top of page

ESTIMULACION Y REHABILITACION NEUROCOGNITIVA.

  • Foto del escritor: Lic. Andrea Alvariño
    Lic. Andrea Alvariño
  • 22 ago 2018
  • 2 Min. de lectura

La estimulación cognitiva comprende todas aquellas actividades que puedan estimular, desarrollar, mejorar y mantener las capacidades cognitivas (la atención, la memoria, la concentración, el lenguaje, el cálculo y el razonamiento).  Éstas nos permiten llevar a cabo actividades tales como reconocer a las personas que nos rodean, imaginar lo que voy a hacer mañana, o recordar lo que hice el día anterior



Cada vez se escucha más hablar de estimulación cognitiva, y de su importancia, porque permite mejorar la calidad de vida de la persona sin importar su edad. ¿Cómo? Mejorando las capacidades cognitivas se potencia la autonomía del individuo y su interacción con el entorno. Y todo ello mejora la autoestima de la persona, ya que disminuye la ansiedad y la confusión que puede ocasionar a personas con patologías.

Precisamente los niños con necesidades educativas especiales padecen los siguientes problemas:

  • Su atención no se mantiene durante mucho tiempo porque se cansan.

  • Tienen deficiencias para el cálculo aritmético.

  • Les cuesta más realizar actividades por si mismos.

  • Les confunde tener que realizar más de una tarea a la vez, o varias en un corto espacio de tiempo.

  • Tienen dificultades con la memoria a corto plazo.

  • Su aprendizaje avanza más lentamente.

En definitiva, sus funciones cognitivas están menos desarrolladas. Por eso realizar actividades de estimulación cognitiva puede resultarles de gran ayuda para su futuro. Las áreas sobre las que poder trabajar son las siguientes:

Ejercicios de orientación
Trabajar sobre el tiempo, el espacio y las personas que rodean al niño
Ejercicios de lenguaje
Trabajar sobre objetos y palabras: nombrarlos, repetirlos, hacer listas…
Ejercicios de lectura
Trabajar con textos cortos cuya letra sea grande
Ejercicios de reconocimiento
Describir objetos, explicar su uso, tocarlos…
Ejercicios de memoria
Recordar lo que se ha hecho ese día fomenta la memoria reciente
Ejercicios de cálculo

Por tanto, los objetivos que se pueden alcanzar a través de la estimulación cognitiva son estimular y mejorar los procesos básicos de aprendizaje, con especial repercusión en aquellos niños con déficit de atención o de memoria a corto plazo. Y ya no sólo como herramienta de tratamiento, sino también de prevención para el futuro.



Desarrollamos programas individuales y grupales de estimulación neurocognitiva en niños y adultos con enfasis en actividades lúdicas y recreativas, utilizando materiales concretos y tecnologia apropiada a tal fin.


Consultas; 1144371791 de lunes a viernes de 9 a 19 hs.

Consultorios;

GBA zona sur. Lanus Centro.

CABA; Congreso.

psi.andreaalvarino@hotmail,com




 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
COVID-19 Y SALUD MENTAL.

Artículos Prevención e intervención temprana | 20 ABR 20 COVID-19: Consecuencias para la salud mental del distanciamiento físico Luego de...

 
 
 

Comentarios


dibujos.jpg
bottom of page